La prueba de McNemar es una prueba estadística no paramétrica utilizada en datos nominales emparejados. Evalúa la significancia de la diferencia entre dos variables dicotómicas relacionadas. Está específicamente diseñada para estudios 'antes y después' o diseños de pares emparejados para determinar si hay un cambio significativo en la proporción de sujetos en dos categorías.
Concepto Central
La prueba se enfoca en los pares discordantes en una tabla de contingencia 2x2. Estos son los pares donde el resultado ha cambiado entre la primera y segunda medición (ej., de 'positivo' a 'negativo' o viceversa). Los pares concordantes, donde el resultado permanece igual, no contribuyen al estadístico de prueba. La hipótesis nula (H0) de la prueba de McNemar es que las proporciones marginales de las dos categorías son iguales, lo que significa que el número de sujetos que cambiaron de la categoría 1 a la 2 es igual al número que cambiaron de la 2 a la 1.
Cuándo Usarla
Usa la prueba de McNemar en los siguientes escenarios: 1. Tienes datos emparejados, como mediciones tomadas en los mismos sujetos en dos momentos diferentes (ej., pre-prueba/post-prueba). 2. La variable dependiente es dicotómica (es decir, tiene solo dos categorías, como sí/no, aprobado/reprobado, positivo/negativo). 3. Los dos grupos en tu estudio están relacionados, no son independientes. Para grupos independientes, una prueba Chi-Cuadrado estándar sería más apropiada.
Suposiciones Clave
Las suposiciones principales para la prueba de McNemar son: 1. Los datos deben provenir de muestras emparejadas. 2. Los datos son nominales y dicotómicos. 3. Los pares discordantes (celdas b y c) son el foco, y el tamaño de la muestra debe ser adecuado. Algunos estadísticos recomiendan que la suma de pares discordantes (b+c) debe ser al menos 10 para que la aproximación chi-cuadrado sea válida.