El fundamento matemático de la Paradoja de la Caja de Bertrand proporciona intuición sobre la teoría de probabilidad condicional y demuestra el poder del razonamiento bayesiano en escenarios contraintuitivos.
Análisis Bayesiano Formal:
Sea G representar observar una moneda de oro, y B₁, B₂, B₃ representar seleccionar caja 1 (OO), caja 2 (PP), y caja 3 (OP) respectivamente. Buscamos P(otra moneda es oro | G observado).
Usando el teorema de Bayes: P(B₁|G) = P(G|B₁)P(B₁) / P(G), donde P(G|B₁) = 1, P(G|B₂) = 0, P(G|B₃) = 1/2, y P(B₁) = P(B₂) = P(B₃) = 1/3.
Por lo tanto: P(G) = P(G|B₁)P(B₁) + P(G|B₂)P(B₂) + P(G|B₃)P(B₃) = 1×(1/3) + 0×(1/3) + (1/2)×(1/3) = 1/2.
Así: P(B₁|G) = 1×(1/3) / (1/2) = 2/3, y P(B₃|G) = (1/2)×(1/3) / (1/2) = 1/3. Como la otra moneda es oro solo si estamos en la caja 1, P(otra moneda oro | G) = 2/3.
Fórmula Generalizada:
Para n₁ cajas con dos monedas de oro, n₂ cajas con dos monedas de plata, y n₃ cajas con monedas mixtas, la probabilidad de que la otra moneda sea oro dado observar una moneda de oro es: P = (2n₁) / (2n₁ + n₃).
Esta fórmula muestra que la probabilidad depende solo de la razón de cajas oro puras a cajas mixtas, ponderadas por sus contribuciones de monedas de oro. Las cajas solo de plata no afectan el cálculo ya que no pueden producir la moneda de oro observada.
Conexión con Otras Paradojas:
La paradoja de Bertrand comparte estructura matemática con el problema de Monty Hall, donde cambiar puertas produce probabilidad 2/3 en lugar de la intuitiva 1/2. Ambos problemas involucran actualizaciones de probabilidad condicional basadas en información revelada.
La paradoja también se relaciona con la paradoja niño-niña y otros problemas donde condicionar en información parcial lleva a resultados contraintuitivos. Estos problemas colectivamente demuestran la importancia del razonamiento probabilístico cuidadoso en escenarios que involucran eventos condicionales.