Calculadora del Dilema del Prisionero

Analiza decisiones estratégicas y matrices de pagos en escenarios clásicos de teoría de juegos

Ingresa valores de pago y estrategias de jugadores para analizar decisiones óptimas, equilibrios de Nash y las consecuencias de cooperación versus traición.

Ejemplos

Haz clic en cualquier ejemplo para cargarlo en la calculadora

Dilema Clásico del Prisionero

singleRound

Matriz de pagos estándar con traición mutua como equilibrio de Nash

Tentación (T): 5

Ambos Cooperan (R): 3

Castigo (P): 1

Pago del Tonto (S): 0

Estrategia del Jugador 1: Siempre Cooperar

Estrategia del Jugador 2: Siempre Traicionar

Ojo por Ojo Iterado vs Siempre Traicionar

iteratedGame

Juego de 10 rondas comparando estrategias cooperativas y traicioneras

Tentación (T): 5

Ambos Cooperan (R): 3

Castigo (P): 1

Pago del Tonto (S): 0

Rondas: 10

Estrategia del Jugador 1: Ojo por Ojo

Estrategia del Jugador 2: Siempre Traicionar

Estrategia Generosa vs Rencoreso

iteratedGame

Análisis de 15 rondas de estrategias perdonadoras versus implacables

Tentación (T): 6

Ambos Cooperan (R): 4

Castigo (P): 2

Pago del Tonto (S): 0

Rondas: 15

Estrategia del Jugador 1: Ojo por Ojo Generoso

Estrategia del Jugador 2: Rencoreso

Aleatorio vs Estrategia Pavlov

iteratedGame

Juego de 20 rondas probando estrategia adaptativa contra aleatoriedad

Tentación (T): 5

Ambos Cooperan (R): 3

Castigo (P): 1

Pago del Tonto (S): 0

Rondas: 20

Estrategia del Jugador 1: Aleatorio (50/50)

Estrategia del Jugador 2: Pavlov (Ganar-Mantener, Perder-Cambiar)

Otros Títulos
Entendiendo la Calculadora del Dilema del Prisionero: Una Guía Integral
Domina conceptos de teoría de juegos, toma de decisiones estratégicas y análisis de equilibrio de Nash a través del marco clásico del Dilema del Prisionero

¿Qué es el Dilema del Prisionero? Fundamentos de la Teoría de Juegos

  • El escenario fundamental de la teoría de juegos y la interacción estratégica
  • Entendiendo cooperación versus traición en la toma de decisiones estratégicas
  • Fundamento matemático del equilibrio de Nash y la teoría de elección racional
El Dilema del Prisionero es el escenario más famoso en la teoría de juegos, ilustrando la tensión fundamental entre racionalidad individual y beneficio colectivo. Dos prisioneros, arrestados y mantenidos separadamente, deben decidir si cooperar entre sí (permanecer en silencio) o traicionar (delatar al otro).
El dilema surge porque cada prisionero tiene una estrategia dominante para traicionar, sin embargo, la cooperación mutua produciría mejores resultados para ambos. Esto crea un equilibrio de Nash donde ambos jugadores traicionan, aunque la cooperación mutua sería mutuamente beneficiosa.
La matriz de pagos estándar sigue la desigualdad T > R > P > S, donde T es la tentación de traicionar, R es la recompensa por cooperación mutua, P es el castigo por traición mutua, y S es el pago del tonto por cooperar mientras el oponente traiciona.
Este marco simple tiene implicaciones profundas para la economía, política, biología y ciencias sociales, explicando todo desde carreras armamentistas hasta cooperación ambiental y competencia de mercado.

Ejemplos del Dilema Central

  • Caso clásico: T=5, R=3, P=1, S=0 crea la estructura del dilema
  • Ambos jugadores traicionando (P,P) es el equilibrio de Nash a pesar de ser subóptimo
  • La cooperación mutua (R,R) es óptima de Pareto pero no estable sin aplicación
  • El pago de tentación (T) debe exceder la recompensa de cooperación (R) para crear el dilema

Guía Paso a Paso para Usar la Calculadora del Dilema del Prisionero

  • Configura matrices de pagos y entiende las relaciones entre parámetros
  • Selecciona estrategias apropiadas para juegos de ronda única e iterados
  • Interpreta resultados e identifica equilibrios de Nash en interacciones estratégicas
Nuestra calculadora proporciona herramientas de análisis integrales para juegos de Dilema del Prisionero tanto de ronda única como iterados, apoyando varios enfoques estratégicos y configuraciones de pagos.
Configuración de la Matriz de Pagos:
  • Ambos Cooperan (R): La recompensa que ambos jugadores reciben por cooperación mutua. Esto debe ser sustancialmente suficiente para hacer la cooperación atractiva.
  • Tentación (T): El pago más alto, recibido cuando un jugador traiciona mientras el otro coopera. Esto crea el incentivo para traicionar.
  • Pago del Tonto (S): El pago más bajo, recibido cuando se coopera mientras el oponente traiciona. A menudo se establece en cero o negativo.
  • Castigo (P): El pago cuando ambos jugadores traicionan. Mayor que S pero menor que R en un verdadero dilema.
Selección de Estrategia:
  • Siempre Cooperar: Estrategia ingenua que nunca traiciona, vulnerable a la explotación.
  • Siempre Traicionar: Estrategia agresiva que nunca coopera, a menudo funciona bien en rondas únicas.
  • Ojo por Ojo: Comienza cooperando, luego copia el movimiento anterior del oponente. Altamente exitosa en torneos.
  • Ojo por Ojo Generoso: Como Ojo por Ojo pero ocasionalmente perdona traiciones.
  • Rencoreso: Coopera hasta la primera traición, luego traiciona para siempre.
  • Pavlov: Estrategia Ganar-Mantener, Perder-Cambiar que repite movimientos exitosos y cambia después de resultados pobres.

Ejemplos de Configuración

  • Dilema estándar: T=5, R=3, P=1, S=0 satisface la desigualdad T>R>P>S
  • Ojo por Ojo vs Siempre Traicionar durante 10 rondas típicamente favorece la cooperación
  • Los juegos de ronda única usualmente resultan en traición mutua (equilibrio de Nash)
  • Los juegos iterados permiten que la reputación y reciprocidad emerjan como factores

Aplicaciones del Mundo Real de la Teoría de Juegos y Toma de Decisiones Estratégicas

  • Economía y competencia de mercado: Guerras de precios y cooperación
  • Relaciones internacionales: Carreras armamentistas y negociaciones de tratados
  • Política ambiental: Cambio climático y gestión de recursos
  • Biología y evolución: Cooperación en la naturaleza y estrategias de supervivencia
El marco del Dilema del Prisionero aparece a lo largo de la sociedad humana y sistemas naturales, proporcionando insights sobre cuándo emerge la cooperación y cuándo domina la competencia:
Aplicaciones Económicas:
En mercados oligopólicos, las empresas enfrentan dilemas sobre estrategias de precios. Los precios altos mutuos benefician a todas las firmas (cooperación), pero cada una tiene incentivo para bajar los precios de los competidores (traición), llevando a guerras de precios que perjudican a todos.
Las guerras publicitarias representan otro dilema económico donde las empresas podrían beneficiarse de la restricción mutua pero están incentivadas a gastar más que los rivales, a menudo resultando en gastos publicitarios excesivos con cambios mínimos en la participación de mercado.
Relaciones Internacionales:
Las carreras armamentistas ejemplifican la estructura del dilema: las naciones podrían beneficiarse del desarme mutuo pero temen ser vulnerables si se desarman mientras otras continúan construyendo armas. La teoría de disuasión nuclear depende fuertemente de principios de teoría de juegos.
Los acuerdos comerciales y acuerdos climáticos enfrentan desafíos similares, donde la cooperación global beneficia a todos, pero países individuales pueden estar tentados a aprovecharse de los esfuerzos de otros.
Problemas Ambientales y Sociales:
El cambio climático representa un Dilema del Prisionero global donde los países se benefician de que otros reduzcan emisiones mientras continúan sus propias actividades de alta emisión, llevando a resultados globales subóptimos.
Los problemas de agotamiento de recursos, como la sobrepesca o el uso de agua durante sequías, demuestran cómo el comportamiento racional individual puede llevar a irracionalidad colectiva y colapso de recursos.
Contexto Biológico y Evolutivo:
La biología evolutiva usa la teoría de juegos para explicar la cooperación en la naturaleza, desde colonias bacterianas compartiendo recursos hasta asociaciones animales en caza y defensa.

Situaciones de Dilema del Mundo Real

  • Precios de petróleo de la OPEP: Los miembros se benefician de cuotas de producción pero están tentados a sobreproducir
  • Disuasión nuclear: MAD (Destrucción Mutua Asegurada) como solución al dilema de seguridad
  • Decisiones de vacunación: Riesgo individual vs. beneficios de inmunidad colectiva
  • I+D corporativo: Compartir investigación beneficia a la industria pero da ventajas a los competidores

Conceptos Erróneos Comunes y Métodos Correctos de Análisis Estratégico

  • Entendiendo cuándo la traición es realmente racional versus cooperativa
  • Reconociendo la diferencia entre dinámicas de juego único y repetido
  • Evitando la falacia de que la cooperación siempre lleva a mejores resultados
Muchas personas malentienden el Dilema del Prisionero, llevando a pensamiento estratégico incorrecto en situaciones del mundo real. Entender estos conceptos erróneos es crucial para el análisis apropiado:
Concepto Erróneo 1: La Cooperación Siempre es Mejor
Aunque la cooperación mutua produce el mejor resultado colectivo, la traición individual puede ser racional en juegos únicos. El equilibrio de Nash (traición mutua) representa comportamiento individualmente racional incluso cuando es colectivamente subóptimo.
Enfoque Correcto: Analiza la estructura del juego primero. En verdaderos dilemas con T>R>P>S, la traición es la estrategia dominante en juegos únicos, independientemente de lo que se sienta moralmente correcto.
Concepto Erróneo 2: El Dilema No Tiene Solución
Muchos creen que el Dilema del Prisionero prueba que la cooperación es imposible, pero las interacciones repetidas, efectos de reputación y comunicación pueden permitir soluciones cooperativas.
Enfoque Correcto: Considera la sombra del futuro. En juegos infinitamente repetidos o cuando las interacciones futuras importan, estrategias como Ojo por Ojo pueden sostener la cooperación a través de la reciprocidad.
Concepto Erróneo 3: Castigos Más Fuertes Siempre Mejoran la Cooperación
Aumentar el castigo por traición mutua no necesariamente aumenta la cooperación si la tentación de traicionar permanece alta relativa a las recompensas de cooperación.
Enfoque Correcto: Enfócate en toda la estructura de pagos. Las proporciones clave son T-R (prima de tentación) y R-P (ventaja de cooperación), no solo valores absolutos.
Concepto Erróneo 4: La Teoría de Juegos Promueve el Egoísmo
La teoría de juegos a menudo se caracteriza incorrectamente como promoviendo comportamiento egoísta, cuando en realidad proporciona herramientas para entender cuándo y cómo la cooperación puede emerger y ser sostenida.
Enfoque Correcto: Usa la teoría de juegos para diseñar instituciones e incentivos que alineen intereses individuales y colectivos, haciendo de la cooperación la elección racional.

Soluciones Estratégicas a Problemas de Cooperación

  • Tragedia de los comunes resuelta a través de derechos de propiedad o cuotas, no solo apelaciones morales
  • Los tratados internacionales funcionan a través de monitoreo y sanciones graduadas, no solo confianza
  • Las asociaciones comerciales tienen éxito con contratos claros y mecanismos de resolución de disputas
  • Las normas sociales evolucionan para apoyar la cooperación a través de reputación y sanciones sociales

Derivación Matemática y Análisis Avanzado de Teoría de Juegos

  • Cálculo de equilibrio de Nash y análisis de estabilidad
  • Estrategias evolutivamente estables y dinámicas replicadoras
  • Estrategias mixtas y aleatorización en interacciones estratégicas
El fundamento matemático del Dilema del Prisionero revela insights profundos sobre comportamiento estratégico y conceptos de equilibrio:
Análisis de Equilibrio de Nash:
En el Dilema del Prisionero estándar con pagos T>R>P>S, la traición mutua (D,D) es el único equilibrio de Nash. Para cualquier jugador, la traición produce un pago más alto independientemente de la elección del oponente: T>R (si el oponente coopera) y P>S (si el oponente traiciona).
Matemáticamente, si el pago del jugador i por traición excede la cooperación para todas las estrategias del oponente, entonces πi(D,s{-i}) > πi(C,s{-i}) ∀s_{-i}, haciendo de la traición una estrategia dominante.
Dinámicas de Juego Iterado:
En juegos infinitamente repetidos, el Teorema Folk muestra que cualquier combinación de pagos individualmente racional y factible puede ser sostenida como un equilibrio de Nash con jugadores suficientemente pacientes (alto factor de descuento δ).
La condición para cooperación sostenible es: δ ≥ (T-R)/(T-P), donde δ es el factor de descuento que representa cuánto valoran los jugadores los pagos futuros relativos a los inmediatos.
Teoría de Juegos Evolutiva:
En juegos de población, las estrategias que funcionan bien contra la composición actual de la población aumentan en frecuencia. La ecuación replicadora ẋi = xi[f_i(x) - φ(x)] describe cómo evolucionan las frecuencias de estrategia.
Para el Dilema del Prisionero, Siempre Traicionar es evolutivamente estable porque no puede ser invadida por ninguna otra estrategia, aunque la cooperación mutua beneficiaría más a la población.
Análisis de Estrategia Mixta:
Aunque las estrategias puras dominan en análisis estándar, las estrategias mixtas se vuelven relevantes en entornos ruidosos o cuando los jugadores tienen información incompleta sobre pagos o tipos de oponentes.
El pago esperado para una estrategia mixta σ = (p, 1-p) donde p es la probabilidad de cooperación depende de la estrategia del oponente y puede calcularse como E[π] = p·π(C,·) + (1-p)·π(D,·).

Ejemplos Matemáticos

  • Dilema estándar: T=5, R=3, P=1, S=0 tiene único equilibrio de Nash en (D,D)
  • Factor de descuento crítico: δ ≥ 2/4 = 0.5 requerido para cooperación en repetición infinita
  • Ojo por Ojo es evolutivamente estable contra invasión por Siempre Traicionar cuando grupos interactúan
  • Las estrategias mixtas emergen naturalmente cuando los jugadores tienen diferentes matrices de pagos o incertidumbre