Calculadora de Epidemias Modelo SIR

Simula la propagación de enfermedades infecciosas usando el modelo compartimental Susceptible-Infectado-Recuperado.

Modela la progresión epidémica calculando la dinámica de transmisión de enfermedades, el momento del pico de infección y los resultados finales de la población usando principios de epidemiología matemática.

Ejemplos

Haz clic en cualquier ejemplo para cargarlo en la calculadora.

Brote Comunitario de COVID-19

covid19

Simulación de la propagación de COVID-19 en una pequeña comunidad con tasas típicas de transmisión y recuperación.

Población Total: 10000 personas

Susceptibles Iniciales: 9990 personas

Infectados Iniciales: 10 personas

Recuperados Iniciales: 0 personas

Tasa de Transmisión: 0.3

Tasa de Recuperación: 0.1

Período de Tiempo: 100 días

Influenza Estacional

flu

Modelado de la propagación de gripe estacional con mayor tasa de transmisión y tasa de recuperación moderada.

Población Total: 50000 personas

Susceptibles Iniciales: 49950 personas

Infectados Iniciales: 50 personas

Recuperados Iniciales: 0 personas

Tasa de Transmisión: 0.4

Tasa de Recuperación: 0.2

Período de Tiempo: 60 días

Brote de Sarampión

measles

Simulación altamente contagiosa de sarampión con tasa de transmisión muy alta y período infeccioso más largo.

Población Total: 20000 personas

Susceptibles Iniciales: 19980 personas

Infectados Iniciales: 20 personas

Recuperados Iniciales: 0 personas

Tasa de Transmisión: 0.8

Tasa de Recuperación: 0.05

Período de Tiempo: 150 días

Enfermedad de Propagación Lenta

slow_spread

Enfermedad con baja tasa de transmisión y recuperación lenta, mostrando progresión epidémica gradual.

Población Total: 15000 personas

Susceptibles Iniciales: 14990 personas

Infectados Iniciales: 10 personas

Recuperados Iniciales: 0 personas

Tasa de Transmisión: 0.1

Tasa de Recuperación: 0.05

Período de Tiempo: 200 días

Otros Títulos
Comprensión de la Calculadora de Epidemias Modelo SIR: Una Guía Integral
Domina los fundamentos de la epidemiología matemática y el modelado de transmisión de enfermedades. Aprende cómo usar el modelo SIR para predecir resultados epidémicos e informar decisiones de salud pública.

¿Qué es la Calculadora de Epidemias Modelo SIR?

  • Fundación de Epidemiología Matemática
  • Enfoque de Modelado Compartimental
  • Aplicaciones de Salud Pública
La Calculadora de Epidemias Modelo SIR es una herramienta matemática sofisticada que simula la propagación de enfermedades infecciosas usando ecuaciones diferenciales. Basada en el trabajo fundacional de Kermack y McKendrick (1927), esta calculadora divide una población en tres compartimentos distintos: Susceptible (S), Infectado (I) y Recuperado (R). El modelo rastrea cómo los individuos se mueven entre estos compartimentos a lo largo del tiempo, proporcionando insights cruciales sobre la dinámica epidémica, el momento del pico y los resultados finales.
El Sistema de Tres Compartimentos
El modelo SIR opera bajo un principio simple pero poderoso: los individuos solo pueden estar en un estado en cualquier momento dado. Los individuos susceptibles (S) son aquellos que pueden contraer la enfermedad pero aún no han sido infectados. Los individuos infectados (I) están actualmente portando la enfermedad y pueden transmitirla a otros. Los individuos recuperados (R) se han recuperado de la enfermedad o han muerto, y ya no son infecciosos ni susceptibles. Este enfoque compartimental permite un modelado matemático preciso de la dinámica de transmisión de enfermedades.
Fundación Matemática y Ecuaciones Diferenciales
El modelo SIR usa un sistema de tres ecuaciones diferenciales acopladas: dS/dt = -βSI/N, dI/dt = βSI/N - γI, y dR/dt = γI. Aquí, β representa la tasa de transmisión (qué tan fácilmente se propaga la enfermedad), γ representa la tasa de recuperación (qué tan rápido se recuperan las personas), y N es la población total. El término βSI/N representa la tasa de nuevas infecciones, que depende del número de individuos susceptibles e infectados y sus patrones de contacto.
Parámetros Clave y Su Significado Biológico
La tasa de transmisión (β) combina varios factores biológicos: la probabilidad de transmisión por contacto, el número promedio de contactos por persona por unidad de tiempo, y la duración de la infecciosidad. La tasa de recuperación (γ) es la inversa del período infeccioso promedio. Por ejemplo, si las personas son infecciosas durante 5 días en promedio, γ = 1/5 = 0.2 por día. Estos parámetros pueden estimarse a partir de datos epidemiológicos o ajustarse basándose en intervenciones de salud pública.

Conceptos Clave del Modelo SIR:

  • Susceptible (S): Individuos que pueden contraer la enfermedad
  • Infectado (I): Individuos que actualmente portan y transmiten la enfermedad
  • Recuperado (R): Individuos que ya no son infecciosos ni susceptibles
  • Tasa de Transmisión (β): Tasa de propagación de la enfermedad por contacto
  • Tasa de Recuperación (γ): Tasa a la que los individuos infectados se recuperan

Guía Paso a Paso para Usar la Calculadora SIR

  • Selección y Estimación de Parámetros
  • Validación de Entradas y Restricciones
  • Interpretación y Análisis de Resultados
El uso efectivo de la Calculadora del Modelo SIR requiere una selección cuidadosa de parámetros, comprensión de las suposiciones del modelo, e interpretación reflexiva de los resultados. Este enfoque sistemático asegura que tus simulaciones proporcionen insights significativos para la planificación y toma de decisiones de salud pública.
1. Definir Tu Población y Condiciones Iniciales
Comienza definiendo el tamaño total de tu población (N). Esto podría ser una ciudad, región, o cualquier población cerrada donde la enfermedad puede propagarse. Establece tus condiciones iniciales: cuántas personas comienzan en cada compartimento. Típicamente, comenzarás con la mayoría de personas susceptibles (S₀ ≈ N), un pequeño número infectado (I₀), y ningún individuo recuperado (R₀ = 0). Asegúrate de que S₀ + I₀ + R₀ = N para mantener la consistencia de la población.
2. Estimando Parámetros de Transmisión y Recuperación
La tasa de transmisión (β) es el parámetro más crítico y a menudo el más difícil de estimar. Depende de la contagiosidad de la enfermedad, los patrones de contacto de la población, y factores ambientales. Para COVID-19, los valores típicos varían de 0.2 a 0.4 por día. La tasa de recuperación (γ) es más fácil de estimar a partir de datos clínicos: γ = 1/períodoinfecciosopromedio. Por ejemplo, si las personas son infecciosas durante 7 días, γ = 1/7 ≈ 0.14 por día.
3. Estableciendo Horizontes de Tiempo Apropiados
Elige un período de tiempo que capture el ciclo epidémico completo. Para enfermedades de propagación rápida, 30-60 días podrían ser suficientes. Para epidemias más lentas o para ver resultados a largo plazo, usa 100-200 días. El modelo mostrará la curva epidémica, incluyendo el pico (cuando más personas están infectadas) y el eventual declive a medida que la población desarrolla inmunidad.
4. Interpretando Resultados y Métricas Clave
Los resultados clave incluyen el número reproductivo básico (R₀ = β/γ), que indica el potencial epidémico (R₀ > 1 significa que la enfermedad puede propagarse). El conteo de infectados en el pico y el momento muestran cuándo los sistemas de salud enfrentarán la máxima tensión. El conteo final de recuperados representa el tamaño de la epidemia—cuántas personas serán afectadas en última instancia. Compara estos resultados con datos históricos u otros modelos para validación.

Pautas de Estimación de Parámetros:

  • COVID-19: β ≈ 0.2-0.4, γ ≈ 0.1-0.2 (período infeccioso 5-10 días)
  • Influenza: β ≈ 0.3-0.5, γ ≈ 0.2-0.3 (período infeccioso 3-5 días)
  • Sarampión: β ≈ 0.7-0.9, γ ≈ 0.05-0.1 (período infeccioso 10-20 días)
  • Ébola: β ≈ 0.1-0.2, γ ≈ 0.05-0.1 (período infeccioso 10-20 días)

Aplicaciones del Mundo Real e Implicaciones de Salud Pública

  • Planificación de Recursos de Salud
  • Desarrollo de Estrategias de Intervención
  • Apoyo a Decisiones de Política
El modelo SIR sirve como piedra angular para la toma de decisiones de salud pública, proporcionando insights cuantitativos que guían la asignación de recursos, estrategias de intervención, y desarrollo de políticas. Entender cómo aplicar estos resultados matemáticos a escenarios del mundo real es esencial para el manejo efectivo de epidemias.
Planificación de Capacidad del Sistema de Salud
El conteo de infectados en el pico y el momento son cruciales para la planificación de salud. Los hospitales necesitan saber cuándo esperar cargas máximas de pacientes y cuántas camas, ventiladores y personal se requerirán. El modelo SIR ayuda a predecir estas necesidades semanas o meses por adelantado, permitiendo asignación proactiva de recursos. Por ejemplo, si el modelo predice 1,000 individuos infectados en el pico, y 20% requieren hospitalización, los planificadores pueden prepararse para 200 camas de hospital.
Evaluación de Estrategias de Intervención
Las intervenciones de salud pública pueden modelarse ajustando la tasa de transmisión (β). El distanciamiento social, mandatos de mascarillas, y confinamientos reducen β, mientras que la vacunación reduce la población susceptible (S). El modelo puede comparar diferentes escenarios de intervención: qué sucede sin intervención versus varios niveles de distanciamiento social. Esta comparación cuantitativa ayuda a los formuladores de políticas a elegir las estrategias más efectivas mientras minimizan costos económicos y sociales.
Planificación de Campañas de Vacunación
La vacunación mueve personas directamente de los compartimentos susceptibles a recuperados. El modelo puede simular diferentes tasas y momentos de vacunación para determinar estrategias óptimas de campaña. Las preguntas clave incluyen: ¿Cuántas personas necesitan ser vacunadas para lograr inmunidad de rebaño? ¿Cuál es el momento óptimo para las campañas de vacunación? ¿Cómo afectan los retrasos en la vacunación los resultados epidémicos? Estos insights guían las decisiones de distribución y priorización de vacunas.

Aplicaciones de Salud Pública:

  • Planificación de capacidad hospitalaria basada en infecciones pico predichas
  • Evaluación de efectividad del distanciamiento social y momento
  • Optimización de campañas de vacunación y objetivos de inmunidad de rebaño
  • Evaluación de restricciones de viaje y políticas de cuarentena
  • Análisis de impacto económico de diferentes estrategias de intervención

Limitaciones del Modelo y Consideraciones Avanzadas

  • Suposiciones y Simplificaciones
  • Extensiones y Mejoras del Modelo
  • Análisis de Incertidumbre y Sensibilidad
Aunque el modelo SIR proporciona insights valiosos, es importante entender sus limitaciones y cuándo podrían necesitarse modelos más sofisticados. Reconocer estas restricciones ayuda a los usuarios a interpretar los resultados apropiadamente y evitar sobreconfianza en las predicciones.
Suposiciones Clave del Modelo y Sus Implicaciones
El modelo SIR básico asume mezcla homogénea—todos tienen igual probabilidad de contactar a todos los demás. Esto raramente se mantiene en poblaciones reales donde la edad, ubicación, y redes sociales crean heterogeneidad de contacto. El modelo asume tasas constantes de transmisión y recuperación, ignorando efectos estacionales, cambios de comportamiento, y mejoras en la atención médica. También asume una población cerrada sin nacimientos, muertes, o migración. Estas simplificaciones pueden llevar a errores de predicción, especialmente para modelado a largo plazo.
Cuándo Usar Modelos Más Complejos
Considera modelos más sofisticados cuando trates con poblaciones estructuradas por edad (modelos SEIR con grupos de edad), enfermedades con múltiples cepas (modelos multi-cepa), o cuando la propagación espacial es importante (modelos metapoblación). Para enfermedades con períodos de incubación largos, agrega un compartimento Expuesto (modelo SEIR). Para enfermedades con inmunidad menguante, usa modelos SIRS donde los individuos recuperados pueden volverse susceptibles nuevamente. Los modelos basados en agentes pueden capturar heterogeneidad a nivel individual y patrones de contacto complejos.
Cuantificación de Incertidumbre y Análisis de Sensibilidad
Los parámetros del modelo son estimaciones con incertidumbre. Conduce análisis de sensibilidad variando parámetros dentro de rangos plausibles para ver cómo cambian los resultados. Esto ayuda a identificar qué parámetros más afectan los resultados y dónde se necesita mejor información. Usa intervalos de confianza o distribuciones de probabilidad para parámetros en lugar de estimaciones puntuales. Considera múltiples escenarios (mejor caso, peor caso, más probable) para capturar incertidumbre en las predicciones.

Limitaciones del Modelo a Considerar:

  • La suposición de mezcla homogénea ignora la estructura de redes sociales
  • Las tasas de transmisión constantes no capturan cambios de comportamiento
  • La suposición de población cerrada excluye nacimientos, muertes y migración
  • Sin estructura de edad o heterogeneidad demográfica
  • Suposición de cepa única para enfermedades multi-cepa

Derivación Matemática y Conceptos Avanzados

  • Sistema de Ecuaciones Diferenciales
  • Derivación del Número Reproductivo Básico
  • Análisis del Umbral Epidémico
Entender la fundación matemática del modelo SIR mejora la interpretación y permite personalización para aplicaciones específicas. Las ecuaciones diferenciales capturan la dinámica fundamental de transmisión y recuperación de enfermedades.
Derivación de las Ecuaciones Diferenciales SIR
Las ecuaciones SIR derivan de principios de acción de masa: la tasa de nuevas infecciones es proporcional al producto de individuos susceptibles e infectados. El término βSI/N representa la tasa de infección, donde β es la tasa de transmisión por contacto, S es el número de susceptibles, I es el número de infectados, y N es la población total. El factor 1/N normaliza por el tamaño de la población. La tasa de recuperación γI representa individuos dejando el compartimento infectado a una tasa γ por persona. Estas ecuaciones forman un sistema acoplado donde los cambios en un compartimento afectan a los otros.
Análisis del Número Reproductivo Básico (R₀)
El número reproductivo básico R₀ = β/γ es un parámetro epidemiológico fundamental. Representa el número promedio de infecciones secundarias causadas por un individuo infectado en una población completamente susceptible. Cuando R₀ > 1, la enfermedad puede propagarse y causar una epidemia. Cuando R₀ < 1, la enfermedad se extinguirá. R₀ combina potencial de transmisión (β) con duración infecciosa (1/γ). Por ejemplo, si β = 0.3 y γ = 0.1, entonces R₀ = 3, significando que cada persona infectada infecta a 3 otras en promedio.
Umbral de Inmunidad de Rebaño y Tamaño Final de la Epidemia
El umbral de inmunidad de rebaño es la fracción de la población que debe ser inmune (a través de infección o vacunación) para prevenir transmisión sostenida. Está dado por 1 - 1/R₀. Para R₀ = 3, el umbral es 1 - 1/3 = 67%. El tamaño final de la epidemia puede estimarse usando la ecuación del tamaño final: R(∞) = N - S(∞), donde S(∞) es el número final de susceptibles. Esta relación ayuda a predecir el número total de personas que serán afectadas por la epidemia.

Relaciones Matemáticas:

  • R₀ = β/γ: Fórmula del número reproductivo básico
  • Umbral de inmunidad de rebaño = 1 - 1/R₀
  • Momento del pico ≈ ln(R₀)/(β-γ) para poblaciones grandes
  • El tamaño final de la epidemia depende de las condiciones iniciales y R₀
  • Tasa de crecimiento epidémico = β - γ en etapas tempranas